lunes, 7 de septiembre de 2009

Lateralidad y direccionalidad





La lateralidad y direccionalidad son aspectos importantes que el maestro debe alcanzar en el período de aprestamiento ya que son vitales en el proceso de lecto-escritura.

El cerebro humano es un órgano cuyo desarrollo e integración neurológica se inicia desde su gestación y continúa por lo menos hasta los ocho años; consta de dos hemisferios derecho e izquierdo. En la mayor parte de las personas el hemisferio izquierdo es el dominante, determinando que la persona sea diestra; sin embargo, en un porcentaje (6%), el hemisferio dominante es el derecho, lo que hace que la persona sea zurda o diestra.

Así la dominancia de una persona está determinada por el predominio de uno de los hemisferios, lo importante es un niño que tenga conciencia de la existencia de un lado derecho y uno izquierdo de su cuerpo y sepa proyectarla al mundo que le rodea. A esta proyección se denomina direccionalidad.

Debemos considerar que no podemos hablar de una lateralización antes de los tres años, ya que muchos niños en esta edad realizan actividades con una mano y con otra mano, sin embargo, podemos tener indicadores de su lateralización antes de esa edad, al observar las actividades que realizan los niños. El reflejo tónico cervical es un buen diagnóstico, en la edad menor a los seis meses, se sugiere poner al niño acostado de espaldas y determinar a qué lado lleva la cabeza: si lo hace al derecho hablaríamos de un futuro diestro, caso contrario pensaríamos en un zurdo.

Entre los 2 y 5 años observamos qué mano utiliza para peinarse, asearse en el baño, poner un clavo, repartir un naipe, decir adiós, cruzar los brazos y manos, en estos dos casos la mano dominante va sobre la otra.

LA EDAD ESCOLAR

La dominación hemisférica puede ser más intensa y diferente en miembros u órganos sensoriales; oído, ojo, mano y pie. En la edad escolar el niño debe haber alcanzado su lateralización y en función de su mano, pie, ojo y oído. La lateralidad y direccionalidad tienen su derivado educativo en el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura, la enseñanza de la p,d,b,q, exige el dominio de la lateralidad; si el niño no tiene conciencia de su lado derecho o izquierdo jamás podrá proyectar al exterior su lateralidad, y se le dificultará la diferencia e identificación de estas letras. Consideremos además que la lectura y escritura son procesos que se cumplen de izquierda a derecha.

PARA IDENTIFICAR LATERALIDAD

Para conocer la dominancia de la mano podemos pedir al niño/a que realice las siguientes actividades:

- Dar cuerda un reloj.

- Utilizar tijeras y escribir.

- Para la dominancia de pie: saltar en un solo pie, patear la pelota y jugar rayuela, etc.

- Dominancia de ojo: mirar por un agujero, catalejo, mirilla de una escopeta, etc.

- Dominancia de oído: escuchar el tic-tac del reloj, presentar sonidos mediante auriculares, etc.

Analizaremos si se realizaron todas las actividades con miembros u órganos del lado derecho o izquierdo, entonces podemos saber si el niño es de dominancia definida. Si alternó derecha con izquierda se dirá que tiene “dominancia cruzada”.

LOGRANDO LA LATERALIDAD

Para desarrollar la lateralidad se puede pedir al niño/a que ejecute lo siguiente:

* Identificar la mitad derecha e izquierda en su propio cuerpo, en el de su compañero y en su imagen frente a un espejo.

* Manipular, con su mano derecha, la mitad derecha de su cuerpo, iniciando en la cabeza, ojos, oreja, cuello y tronco.

* Llevar diariamente una cinta adhesiva en la muñeca de la mano derecha.

* Señalar en su compañero, puesto de espaldas, partes de su lado derecho e izquierdo, esta misma actividad se realizará con el compañero puesto en frente.

* Frente a un espejo grande y dividido en dos partes iguales con cinta adhesiva, señalar su lado derecho e izquierdo.

* Si su mano dominante es la derecha y tiene dominancia del ojo izquierdo, obstruir la visión de ese ojo para que el derecho reciba más estímulo. Si el oído dominante es el izquierdo caso del diestro, con una torunda de algodón obstruir ese oído, para que el derecho reciba mayor estimulación; en el caso de que el pie dominante sea el izquierdo, tratándose de un diestro de mano, se hará ejercicios motores gruesos pero utilizando solo la pierna derecha.

* Hacer movimientos oculares de izquierda a derecha.

* Ejercicios unilaterales: con la mano derecha tocar su pie derecho.

* Ejercicios simultáneos: con su mano izquierda tocar su ojo derecho.

* Ejercicios con el brazo izquierdo y derecho: arriba, lateral, derecha.

* Lectura de carteles de imágenes: el niño debe identificar los dibujos del cartel, siempre de izquierda a derecha, esta misma actividad puede realizarse con colores.

* Dictado de dibujos: el maestro pedirá dibujar figuras geométricas, controlando que el niño realice esto de izquierda a derecha.

* Trazar líneas horizontales, verticales y con cambios de dirección.

* Hacer dibujos simultáneos: utilizando dos hojas de papel el niño hará círcu-los simultáneos en las dos hojas y con las dos manos.

Esta serie de ejercicios son pautas que para el maestro o padre de familia realice en el período de aprestamiento, pero mucho juega la creatividad para encontrar otras alternativas.

El primer año de vida

Durante el primer año de vida el bebé obtiene en forma acelerada, importantes logros, sostiene su cabeza, se sienta, gatea, se pone de pie, toma a voluntad objetos, inicia el caminar, el lenguaje oral, se adapta al medio en que se desenvuelve y establece las primeras relaciones con las personas más cercanas a él, conductas que le servirán para su desarrollo futuro.

Para facilitar la aplicación de las actividades propuestas se ha dividido el primer año en trimestres, sin olvidar que el desarrollo del niño es progresivo, éste lleva siempre un orden, primero se pone de pie y luego camina, la edad en que lo consigue varía en función de sus características individuales, del medio que le rodea y de los estímulos que reciba, por lo tanto, las edades son orientativas y la tarea primordial consistirá en ayudar al niño a conseguir esos importantes logros.

Actividades para el primer año.


* Edad de 45 días a 3 meses. Finalidades:
-Contribuir al establecimiento del equilibrio entre los músculos de brazos y piernas que favorezcan la pérdida de la posición fetal.

-Estimular la observación y reacción a los estímulos que se encuentran a su alrededor para establecer un diálogo con su entorno más próximo.

-Estimular los reflejos primarios en diferentes partes de su cuerpo.

-Responder a estímulos luminosos y sonoros, ejercitando su capacidad visual y auditiva.

-Estimular el sentido del equilibrio para contribuir a la formación de los primeros hábitos posturales.

Técnicas de lectura rápida



Una buena velocidad lectora proporciona una visión global del texto y mejora la capacidad de comprensión

Al contrario de lo que se pueda pensar, leer con excesiva lentitud puede dificultar la comprensión de un texto, puesto que la velocidad lectora está relacionada de forma directa con la lectura comprensiva. Corregir errores como la vocalización, la regresión o los movimientos corporales mientras se lee y aplicar distintas técnicas de lectura pueden ayudar mejorar la habilidad lectora de cada uno.

"Un buen lector no lee palabra por palabra sino que agrupa las palabras". Ésta es una de las primeras pistas que aporta Maurice Guidici en su manual de 'Entrenamiento para la lectura rápida y eficaz' para comprender por qué leer a mayor velocidad es más efectivo que leer lentamente. La teoría que avala esta idea se centra en que el "lector rápido", que es capaz de abarcar más palabras de una vez, capta la información de un texto de forma global, consiguiendo de esta forma leer ideas, no palabras, lo que le lleva a una comprensión más eficaz de lo leído. Sin embargo, el "lector lento", al leer las palabras de una en una, debe esforzarse más para enlazar los significados y alcanzar así una idea genérica del contenido de la lectura. Como bien afirma Mª Teresa Bofarull en su libro 'Comprensión lectora: el uso de la lengua como procedimiento', "la velocidad lectora no es adecuada cuando su lentitud hace que se pierda el recuerdo de las palabras que se acaban de leer, lo que hace difícil dar sentido a las frases y establecer relaciones entre ellas".

Técnicas de velocidad:


En primer lugar, lo más importante es leer y leer, cuanto más y más variado mejor; sólo de este modo, con la práctica, se obtiene un buen hábito que permita leer de forma rápida y eficaz. Asimismo, la lectura continuada permite ampliar de manera significativa el vocabulario, imprescindible para que la velocidad de lectura sea mayor. Por otra parte, la concentración juega un papel fundamental en el ritmo de lectura, por eso, hay que intentar leer siempre en un entorno sin distracciones en el que el lector pueda concentrarse fácilmente.

Técnica de las tres paginas:
ésta es una de las técnicas para incrementar la rapidez de lectura más eficaces. Para llevarla a cabo, lo primero que se debe hacer es seleccionar tres páginas consecutivas de un libro; la primera de ellas se ha de leer al ritmo normal de lectura que se suela utilizar, la segunda hay que intentar leerla a la mayor velocidad posible, aunque no se comprenda o entienda nada, y la tercera y última página se lee asimismo lo más rápido que se pueda, pero esta vez intentando comprenderlo todo. Con la repetición continuada de esta técnica el lector puede comprobar como cada vez aumenta más su velocidad lectora.

Técnica de la postal:
este sencillo sistema tan sólo requiere un texto y una cartulina o postal. La técnica consiste en situar la postal debajo de la primera línea del texto e ir bajándola línea a línea a medida que se avanza en la lectura hasta finalizar la página, intentando incrementar la velocidad lectora mientras se progresa en el texto. Este método está concebido como una forma de ampliar el campo visual, pudiendo captar de una vez todas las palabras de cada línea.

Skimming:
literalmente esta técnica se traduce por "descremar", y aplicada a la lectura significa prescindir de aquellas palabras que no son necesarias para comprender un texto; es decir, con este método el lector debe intentar mediante una lectura rápida captar las ideas fundamentales de un texto pasando la vista por todas las palabras, pero interiorizando tan sólo aquéllas que afectan al significado y desechando otras "inútiles", como pueden ser en algunos casos artículos o adverbios que actúan como recursos ornamentales.

Los sistemas aumentativos de comunicación

Los sistemas aumentativos de comunicación, complementan el lenguaje oral cuando, por si sólo, no es suficiente para entablar una comunicación efectiva con el entorno.

Los sistemas alternativos de comunicación, sustituyen al lenguaje oral cuando éste no es comprensible o está ausente.

Ambos sistemas, aumentativos y alternativos, permiten que personas con dificultades de comunicación puedan relacionarse e interactuar con los demás, manifestando sus opiniones, sentimientos y la toma de decisiones personales para afrontar y controlar su propia vida. En definitiva, poder participar en la sociedad en igualdad de derechos y oportunidades.


No des por supuesto que una persona que usa un sistema aumentativo o alternativo de comunicación tiene también una discapacidad intelectual o sensorial. Procura darle tiempo para que pueda expresarse con su sistema de comunicación en cualquier situación y respetando su ritmo.

Este texto forma parte de la guía de referencia para la Comunicación Aumentativa y Alternativa que El Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT) editó el pasado mes de marzo. Descarga la guía AQUí.

For Da Birds

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Estrategias para mejorar la Atención y la Memoria


La Atención y la Memoria son dos capacidades muy importantes para el aprendizaje escolar, que se encuentran estrechamente relacionadas: para poder memorizar algo, previamente tenemos que prestarle atención. Como todas las capacidades se puede mejorar con el entrenamiento.

Se suelen considerar dos niveles: atención y memoria visual, es decir, atender y recordar aquello que vemos; y atención y memoria auditiva, para aquello que oímos.

Algunos niños necesitan mejorar sólo el nivel auditivo, otros el visual, y otros necesitan mejorar ambos niveles.

Descartamos aquí que el niño tenga dificultades visuales y/o auditivas. Sí es así, el paso previo es valorarlas y corregirlas por un especialista.

CÓMO REALIZAR LAS ACTIVIDADES:

Son para realizar diariamente en casa, en un ambiente tranquilo (no podemos hacerlas con prisa). El tiempo de dedicación debe ajustarse a la edad del niño y a su capacidad de mantener la atención, pero poco a poco hay que tender a aumentar el tiempo. Si es posible, comenzar de 15 a 20 minutos diarios, variando siempre las actividades.

Trabajamos especialmente en lo que haya más dificultades: atención y memoria, visual y/o auditiva.

Plantearlas como partidas de un juego: una vez lo haga el padre o la madre y otra el niño. Cada uno puede partir con puntos (tarjetas, chapas, fichas...) y por aciertos se van ganando y por errores se van perdiendo.

ACTIVIDADES DE ATENCIÓN AUDITIVA
(El objetivo de los juegos es prestar atención a cosas que oímos):

* “CHISPAS” Elegimos una palabra: puede ser una palabra concreta, “nube”, o un grupo de ellas (“nombres de animales”). Se van diciendo palabras sueltas y cada vez que aparezca la palabra en cuestión el niño tiene que decir “¡Chispas!” La dificultad puede aumentar si elegimos un número o una letra, y decimos series de números o de letras.

ACTIVIDADES DE MEMORIA AUDITIVA (El objetivo de los juegos es recordar series de cosas que oímos):

* PEDIR OBJETOS. Le decimos: “Debes prestar atención, voy a pedirte unos colores y me los tienes que dar cuando termine de decírtelos: un rotulador rojo, amarillo y azul. Dámelos”. No podemos repetir las instrucciones. Pueden utilizarse distintos objetos.

* BUSCAR CARTAS DE LA BARAJA. Pedirle una serie de cartas de un mazo. No se le pueden
recordar, se trata de que memorice lo que tiene que buscar.

* PONER EN ORDEN. Decirles una serie de cartas u objetos y ponerlas en el orden que se le dice. Pon el 2 de oros, el 3 de copas y el 4 de bastos.

* MANDAR ÓRDENES. Simplemente mandar hacer 2, 3 o las acciones que decidamos: “Trae de la cocina una servilleta, del baño el peine y de la terraza 3 pinzas”.

* DECIR SERIES. Se le dice al niño que repita una serie de números o palabras dichas una por segundo: “cinco, tres, dos; ahora tú”. Cuando se dominan de 3 ó 4 palabras o números intentarlo en orden inverso.

* CUENTOS, CANCIONES, ADIVINANZAS, POESÍAS Y RETAHILAS. Aprender cuentos, canciones, adivinanzas,poesías y retahílas, favorece el desarrollo de la memoria auditiva.

ATENCIÓN VISUAL (El objetivo del juego es prestar atención a cosas que vemos):

* BUSCAR EN UN DIBUJO. En dibujos con muchos elementos (por ejemplo publicidad del Super), jugar a buscar por turnos cosas concretas.

* ENCONTRAR LA CARTA. Elegimos una carta (todos los reyes). Vamos pasando rápidamente las cartas y tiene que descubrirla antes de que pase.

* EN EL COCHE. En viajes, jugar a buscar objetos desde el coche: “coches de color blanco...” o “señales de prohibido adelantar”...

* JUEGOS Y PASATIEMPOS INFANTILES:
- Los rompecabezas, pasatiempos infantiles de colorear, de unir los puntos y formar dibujos, laberintos...

- Con chinchetas de colores y un tablero, se le puede pedir que repitan figuras que formamos. Primero muy fáciles, por ejemplo una fila de 5 chinchetas de colores diferentes.

- Juego de “Veo-Veo”.

- Encontrar las diferencias entre dos dibujos.

- En dibujos incompletos encontrar lo que falta.

- El Dominó.

* COPIAR FIGURAS. Sobre una cuadrícula se pueden hacer figuras que tiene que copiar en otra vacía.

MEMORIA VISUAL (El objetivo de los juegos es recordar cosas que vemos):

* HACER PAREJAS DE CARTAS. Se colocan cartas boca abajo en filas. Se levantan dos y se tienen que hacer parejas (oros con oros, o reyes con reyes). Si no hay pareja se ponen boca abajo en el mismo sitio y pierde el turno.

* HACER DIBUJOS. Mostrar un dibujo sencillo (figuras geométricas, líneas...) durante 10 segundos, e intentar reproducirlo.

* PREGUNTAS SOBRE UN DIBUJO. Mostrar un dibujo con muchos detalles (también vale la
publicidad del Súper), durante un tiempo. Y después hacerle preguntas: “había un coche”, “de qué color era tal cosa”; Cuántas cosas había”.

Recomendaciones de Jesús Jarque García.

Dinámicas para romper el hielo


La Seño Vane pedía en su blog En la escuela caben todos ideas y sugerencias para trabajar en el aula el primer día de clase y poder así romper el hielo. Yo como sabeis no soy profe, pero he trabajado mucho tiempo como monitora de campamentos, así que mi aporte es el siguiente.

* Jugar a
¿Esto es un qué? Esto es un abrazo. Creo que es un juego divertido y ayuda a que los niños se sientan menos tímidos, porque quién podría estar triste o sentirse fuera de lugar cuando le están abrazando ;)

Se juega de la siguiente manera:
Todos los jugadores se sientan en círculo. El jugador A dice al de su derecha B "Esto es un abrazo", abrazándole. El jugador B le pregunta "¿Un qué?", y A le responde "Un abrazo", abrazándole de nuevo. El jugador B dice al de su derecha C "Esto es un abrazo", abrazándole. El jugador C le pregunta a B "¿Un qué?", y el jugador B le pregunta a A "¿Un qué?". A le responde a B "Un abrazo", abrazándole otra vez, y B le responde a C "Un abrazo", abrazándole otra vez. Se sigue así sucesivamente. La pregunta "¿Un qué?" siempre vuelve al jugador A, quien siempre devuelve abrazos que pasan en cadena. La misma dinámica se comienza, a la vez, por la izquierda, con el mensaje "Esto es un beso". Cuando los besos y los abrazos comienzan a cruzarse en una de las partes del círculo comienza el jaleo y la diversión. Se termina cuando el abrazo le llegue al jugador A por la izquierda, y el beso por la derecha.

He encontrado por internet otra variante del juego, un poco más sosa a mi parecer, pero que seguro que consigue el mismo fin. Es la siguiente: Todos los integrantes del grupo se sientan formando un círculo. Por orden y de uno en uno, le dice cada uno de los integrantes del grupo a la persona que está sentada a su derecha y en voz alta: “¿SABES LO QUE ES UN ABRAZO?”. La persona que está sentada a la derecha de quien realiza la pregunta contesta: "NO, NO LO SÉ”. Entonces se dan un abrazo, y la persona que ha contestado se dirige a la persona anterior y le contesta: “NO LO HE ENTENDIDO, ¿ME DAS OTRO?”. Entonces se vuelven a dar otro abrazo, la persona que le han abrazado, realiza la misma pregunta a su compañero de la derecha, realizando la misma operación que habían realizando anteriormente con él/ella. Así sucesivamente hasta que todos los integrantes del grupo hayan sido abrazados y hayan abrazado.

OBSERVACIONES:

Entre todos los integrantes del grupo, comentaremos la actividad, reflexionaremos sobre cómo nos hemos sentido, si nos ha gustado, si nos pareció divertida, etc.

Juego "Rapeando"

Todos los niños y niñas se situan de pie formando un círculo. El profesor o profesora les dice que entre todos van a presentarse mediante una canción de rap, él o ella comienza marcando el ritmo con palmadas, después todos le seguirán. A continuación les enseña la canción que dice así: "este rap que os voy a cantar es para mi nombre poder recordar,
Javi, Javi, me llamo Javi" cuando lo ha cantado el resto de los participantes han de cantar a coro "Javi, Javi se llama Javi" Para no hacerlo muy monótono se pueden alternar las palmadas con palmas sobre las piernas o intentar que alguien salga al interior del círculo y baile, ruede, haga unas volteretas, etc.

Como alternativa a los juegos, propondría cantar entre todos la canción:
¡Quien haya nacido en el mes...!. Todos los participantes se deberán colocar en círculo y sentados en una silla, para que de ésta manera sea más rápido el ponerse de pie. Se comienza cantando todos juntos el estribillo de la canción y variando en cada ocasión el mes escogido. Los niños o niñas que hayan nacido en el mes que se cite se deberán poner de pie y decir bien fuerte su nombre mientras el resto sigue cantando.

Quien haya nacido en el mes de enero se ponga de pie,
quien haya nacido en el mes de enero se ponga de pie,
levante su mano, diga su nombre y se vuelva a sentar,
levante su mano, diga su nombre y se vuelva a sentar.

Quien haya nacido en el mes de febrero se ponga de pie,
quien haya nacido en el mes de febrero se ponga de pie,
levante su mano, diga su nombre y se vuelva a sentar,
levante su mano, diga su nombre y se vuelva a sentar.